Guía docente de Fisiología II (5071116)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación:
: 27/06/2025
: 27/06/2025
: 27/06/2025

Grado

Grado en Enfermería (Melilla)

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Módulo de Formación Básica en Ciencias de la Salud

Materia

Fisiología

Curso

1

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Tutorías

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener cursadas las asignaturas:

  • Anatomía Humana, Bioquímica y Fisiología I.

Tener conocimientos adecuados sobre:

  • Biología

En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Introducción. Fisiopatología de los distintos órganos, sistemas y aparatos. Procesos infecciosos. Soporte vital básico.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. 
  • CG03. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería. 
  • CG09. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. 

Competencias Específicas

  • CE01. Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos.  
  • CE07. Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital. 
  • CE09. Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado. 

Competencias Transversales

  • CT05. Capacidad de aprender. 
  • CT12. Planificación y gestión del tiempo. 
  • CT13. Habilidades de gestión de la información. 
  • CT15. Habilidades de investigación. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer e identificar la función del cuerpo humano así como los cambios funcionales del organismo frente a las modificaciones impuestas por agresiones internas o externas.
  • Conocer los procesos fisiopatológicos, sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital, siendo capaces de obtener información sobre las alteraciones funcionales de los diferentes sistemas que componen el organismo.
  • Reconocer las situaciones de riesgo vital y ser capaz de ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado.
  • Desarrollar habilidades para llevar a cabo la correcta recogida de especímenes patológicos, guardando las normas adecuadas de conservación y transporte.
  • Exponer los conocimientos adquiridos, transmitir información, ideas, problemas y soluciones.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

BLOQUE I. PROCESOS INFECCIOSOS

Estudio y clasificación de los principales microorganismos responsables enfermedades infecciosas. Relación huésped-hospedador. Patogenia y modelos de infección. Selección de especímenes patológicos. Fisiopatología del sistema inmunitario. Fisiopatología de la infección en los diferentes órganos, aparatos y sistemas.

BLOQUE II: ASPECTOS GENERALES DE LA FISIOPATOLOGÍA.

Función normal y función patológica. Alteraciones de la fisiología celular. Patología molecular y alteraciones genéticas. Alteraciones del medio interno.

BLOQUE III. FISIOPATOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS

Fisiopatología de la sensibilidad y sistemas sensoriales. Fisiopatología de la motilidad voluntaria y de la conciencia. Fisiopatología de la coordinación motora, del equilibrio y de la marcha. Fisiopatología del sistema nervioso central y periférico. Alteraciones neurodegenerativas.

BLOQUE IV. FISIOPATOLOGÍA DE LA SANGRE

Fisiopatología general de la hemopoyesis. Síndrome anémico y síndrome policitémico. Fisiopatología general de los leucocitos. Fisiopatología de la hemostasia.

BLOQUE V. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

Síntomas y signos de las enfermedades cardiovasculares. Insuficiencia cardiaca. Insuficiencia ventricular izquierda y derecha. Enfermedad coronaria. Arritmias. Enfermedades valvulares. Aterosclerosis. Hipertensión arterial. Choque hipovolémico, distributivo, cardiogénico. Grandes síndromes.

BLOQUE VI. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

Síntomas y signos de las enfermedades respiratorias. Asma. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Edema pulmonar. Embolia pulmonar. Grandes síndromes.

BLOQUE VII. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL

Síntomas y signos de las enfermedades renales. Fisiopatología de las vías urinarias. Insuficiencia renal aguda y crónica.

BLOQUE VIII. FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

Síntomas y signos de las enfermedades digestivas. Fisiopatología de la digestión y absorción y secreción del tubo digestivo. Síntomas y signos de las enfermedades hepáticas. Fisiopatología de la vía biliar extrahepática y del páncreas exocrino.

BLOQUE IX. FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO

Fisiopatología general del sistema endocrino. Fisiopatología del bloque hipotálamo-hipofisisario. Fisiopatología del tiroides. Fisiopatología de las glándulas suprarrenales. Fisiopatología de las gónadas. Fisiopatología de la glándula paratiroides y del metabolismo de calcio, fósforo y magnesio. Fisiopatología del páncreas endocrino.

*Los contenidos podrán variar en el número final de temas, agrupamiento u orden de impartición, manteniendo los elementos básicos expuestos, en función de criterios metodológicos razonados.

Práctico

Prácticas y seminarios comunes:

1. Obtención de muestras para estudios microbiológicos: normas de conservación y transporte.

  • Sangre. Líquido cefalorraquídeo.
  • Orina. Muestras del tracto digestivo.
  • Exudados. Colecciones purulentas. Muestras del tracto respiratorio.

2. Reanimación cardiopulmonar básica en RCP. Soporte cardiorrespiratorio en RCP. Obstrucción de la vía aérea. Cuerpos extraños y cricotomía.

Prácticas y seminarios a incluir por el profesor/a según la infraestructura, las necesidades del alumnado y la disponibilidad de espacios y materiales de cada Campus.

  • Reanimación cardiopulmonar (RCP) y desfibrilación semiautomática.
  • Principios de diagnóstico microbiológico. Función del profesional de enfermería.
  • Patologías renales.
  • Hemostasia.
  • Patologías del sistema digestivo.
  • Patologías respiratorias.
  • Exploración Neurológica.
  • Enfermedades asociadas al envejecimiento.
  • Estrés oxidativo, metabolismo energético y enfermedad.
  • Regulación hormonal.
  • Exploración de las alteraciones motoras y sensitivas producidas por el envejecimiento.

* Las prácticas y seminarios que se trabajarán en cada Campus se especificarán en la Guía Didáctica de la asignatura que estará disponible en el espacio PRADO al principio de curso.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BRAUN C.A. AND ANDERSON C.M. Fisiopatología. Un enfoque clínico, 2ª edición. Lippincott Williams & Wilkins, Barcelona, 2011.
  • GARCÍA CONDE J., MERINO SÁNCHEZ J., GONZÁLEZ MACÍAS J. Patología General: Semiología Clínica y Fisiopatología, 2ª Edición. Ed. Interamericana – Mc Graw-Hill. Madrid, 2004.
  • PASTRANA DELGADO J. Y GARCÍA DE CASASOLA SÁNCHEZ. Fisiopatología y patología general básicas para ciencias de la salud. Editorial Elsevier, Barcelona, 2013.
  • PÉREZ ARELLANO J. L Copyright ©2020 Elsevier España, S.L. Sisinio de Castro. Manual de Patología general, 8.ª edición
  • BUJA L.M. Y KRUEGER G.R.F. NETTER. Anatomía patológica, 1ª Edición. Ed. Masson, S.A. Barcelona, 2006
  • LASO, F,J. Patología general: introducción a la medicina clínica. 4ª edición. Ed. Masson, 2020
  • GUTIÉRREZ VÁZQUEZ I.R. Fisiopatología como base fundamental del diagnóstico clínico 1ª Edición. Editorial Panamericana, 2011
  • Microbiología en Ciencias de la Salud: Conceptos y aplicaciones. De la Rosa M, Prieto J, Navarro JM. 3ª ed. Elsevier. (2011)
  • Compendio de Microbiología. Picazo JJ, Prieto J. (Eds.).2º ed Elsevier.(2016)
  • Microbiología y Parasitología Médicas. Prats G. Editorial Médica Panamericana, (2013).
  • Microbiología médica. Murray P, PhD, RosenthalK, Pfaller, M (9ª ed) Elsevier(2021)

Bibliografía complementaria

  • BARRETT KE y otros. "Fisiología médica de Ganong", 25ª ed. McGraw-Hill, 2017.
  • COSTANZO LS. "Fisiología", 5ª ed. Elsevier Saunders, 2014.
  • COSTANZO LS. "Temas Clave de Fisiología", 4ª ed. Wolters Kluwer, 2007.
  • DVORKIN MA, CARDINALI DP, LERMOLI R. "Best & Taylor: Bases fisiológicas de la práctica médica", 14ª ed. Editorial Médica Panamericana, 2010.
  • FOX SI. "Fisiología humana", 14ª ed. McGraw-Hill-Interamericana, 2017.
  • HALL JE. "Tratado de Fisiología médica de Guyton & Hall", 13ª ed. Elsevier, 2016.
  • KOEPPEN BM, STANTON BA. "Fisiología de Berne y Levy", 6ª ed. Elsevier-Mosby, 2009.
  • MARTÍN CUENCA E. "Fundamentos de Fisiología". Ediciones Paraninfo, 2006.
  • RHOADES RA, BELL DR. "Fisiología Médica", 4ª ed. Lippincott, Williams, Wilkins, 2012.
  • SILVERTHORN DU. "Fisiología Humana. Un enfoque integrado", 6ª ed. Editorial Médica Panamericana, 2014.
  • TORTORA GJ, DERRICKSON B. "Introducción al Cuerpo Humano", 7ª ed. Editorial Médica Panamericana, 2008.
  • TORTORA GJ, DERRICKSON B. "Principios de Anatomía y Fisiología", 13ª ed. Editorial Médica Panamericana, 2013.
  • TRESGUERRES JAF. y otros. "Fisiología Humana", 4ª ed. Interamericana-McGraw-Hill, 2010.
  • LICHTMAN MA y otros. "Williams Manual de Hematología", 8ª ed. McGraw-Hill, 2014. PATTON HD,
  • MELMED S y otros. "Williams Tratado de Endocrinología", 13ª ed. Elsevier, 2017.

DICCIONARIOS Y ATLAS

  • CASSAN, A. Atlas Básico de Fisiología. Parramón, 2003.
  • Diccionario médico ilustrado. Marban, 2015.
  • Diccionario médico ilustrado de bolsillo. Marban, 2015.
  • JACOB, S. Atlas de Anatomía Humana. Elsevier, 2002.
  • NETTER, F. H. Atlas de Anatomía Humana, 6ª ed. Elsevier-Masson , 2015.
  • PAULSEN F, WASCHKE J. "Atlas de Anatomía Humana Sobotta". Elsevier, 2012.
  • RIGUTTI, A. Atlas Ilustrado de Anatomía. Susaeta Publishing, 2002.
  • SILBERNAGL, S. " Fisiología. Texto y Atlas", 7ª ed. Editorial Médica Panamericana, 2009.

PUBLICACIONES PERIÓDICAS

  • Annual Review of Physiology
  • Current Advances in Physiology
  • News in Physiological Sciences
  • Physiological Reviews

MANUALES DE PRÁCTICAS/SIMULACIONES INFORMÁTICAS

  • DONELLI PJ, WISTREICH GA. "Laboratory manual for anatomy and physiology". Harper Collins Publishers, 1993.
  • FERNÁNDEZ NE. "Manual de laboratorio de Fisiología", 6ª ed. McGraw-Hill Interamericana, 2015.
  • IUPS (International Union of Physiological Sciences. Commission on Teaching Physiology). A source book of practical experiments in physiology requiring minimal equipment. World Scientific, 1991.
  • STABLER T, PETERSON G, SMITH L. PhysioEx 9.0 para Fisiología Humana. Simulaciones de Laboratorio de Fisiología. Pearson, 2012.
  • SUCKOW MA, WEISBROTH SH, FRANKLIN CL. "The laboratory rat". Academic Press, 2006

Enlaces recomendados

Sistema muscular: Muscle Physiology - Introduction to Muscle http://www.biology-pages.info/M/Muscles.html

Sistema cardiovascular:http://depts.washington.edu/physdx/heart/demo.html

Sistema renal: Renal Function http://www.biology-pages.info/K/Kidney.html

Sistema endocrino:Endocrine Diseases thyroid, parathyroid adrenal and diabetes http://www.biology-pages.info/H/Hormones.html

OTROS RECURSOS EN LA WEB (videos de Anatomía y Fisiología)

SOCIEDADES CIENTÍFICAS CON WEBS EDUCATIVAS Y WEBS GENERALISTAS

Metodología docente

  • MD01. Clases Magistrales 
  • MD03. Prácticas en Sala de Demostración 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Esta asignatura pertenece a un plan de estudios en extinción, en concreto, plan de estudios de Grado en Enfermería por la Universidad de Granada de 2010 (plan 207). De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Reglamento de Gestión Académica de la Universidad de Granada (aprobado en la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de 23 de julio de 2021), el estudiantado matriculado en esta asignatura sin docencia únicamente tendrá derecho a examen, como consecuencia del proceso de extinción del título oficial de Grado. Una vez extinguido cada curso, se efectuarán seis convocatorias de exámenes en los tres cursos académicos siguientes (2025/2026, 2026/2027 y 2027/2028, respectivamente). Los exámenes versarán sobre los contenidos, competencias y objetivos fijados en el programa del último curso en que se impartió la asignatura. Este estudiantado tendrá derecho a tutorías y asistencia por parte del profesorado responsable de la asignatura, que será designado por el Departamento.

Evaluación de los contenidos del programa teórico de la asignatura (90%).

Evaluación de los contenidos del programa de seminarios y prácticas (10%).

En ambos casos, la metodología específica de evaluación en cada campus se especificará en la Guía Didáctica de la asignatura que estará disponible en la web del Departamento y/o espacio PRADO a principio de curso.

Para aprobar la asignatura es necesario superar tanto las pruebas de evaluación de contenidos teóricos como de prácticas.

Será condición indispensable para aprobar la asignatura tener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 tanto en la evaluación de los contenidos del programa teórico como de los del programa de seminarios y prácticas.

Evaluación Extraordinaria

Los mismos criterios que los establecidos para la evaluación ordinaria.

Evaluación única final

No procede este tipo de evaluación por lo descrito en el primer párrafo del apartado de evaluación ordinaria.

Información adicional

EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS

  • Aquel estudiantado que, por alguno de los motivos especificados en el artículo 15 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, no pueda concurrir al examen final el día fechado, deberá notificarlo solicitando examinarse por incidencias. La fecha alternativa será propuesta por el profesorado encargado de la docencia.

EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE)

  • Las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y/o necesidad específica de apoyo educativo (NEAE), de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).