Guía docente de Transculturalidad, Género y Salud (5071118)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Tutorías
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Sociedad y cultura. Multiculturalidad, Interculturalidad, Transculturalidad. Transculturalidad y salud. Género y salud. Violencia de género. Violencia sexual. Atención y protección de las mujeres víctimas de violencia de género. Diversidad sexual, corporal y de género.
Competencias
Competencias Generales
- CG03. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
- CG04. Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.
- CG07. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
Competencias Específicas
- CE10. Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.
- CE28. Conocer y relacionar género como un determinante de la salud. Conocer y relacionar la influencia de la categoría de género en el proceso salud enfermedad. Conocer e identificar los diferentes contextos culturales relacionados con los cuidados de salud
Competencias Transversales
- CT03. Compromiso ético.
- CT05. Capacidad de aprender.
- CT08. Capacidad para adaptarse a nuevas ideas.
- CT10. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
- CT11. Habilidades interpersonales
- CT14. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Objetivo 1. Describir los conceptos y dimensiones generales en torno a la cultura y el género.
Resultados de aprendizaje. Al finalizar la asignatura, el alumnado:
- Conoce los términos sociedad, cultura, identidad y diferencia.
- Muestra conocimientos y diferencia los conceptos de Multiculturalidad, Interculturalidad y Transculturalidad.
- Reconoce la importancia del contexto cultural y las relaciones sociales e interpersonales.
Objetivo 2. Adquirir habilidades para el estudio y análisis social y cultural en el cuidado de la salud y la enfermedad.
Resultados de aprendizaje. Al finalizar la asignatura, el estudiantado:
- Identifica los principales diseños y metodologías de investigación social y cultural.
- Muestra habilidades para el desarrollo de análisis e investigaciones de tipo social y cultural.
- Conocer e identificar los diferentes contextos culturales relacionados con los cuidados de salud.
Objetivo 3. Analizar la relación entre cultura, salud y cuidados.
Resultados de aprendizaje. Al finalizar la asignatura, el estudiantado:
- Reconoce la influencia de la cultura en los procesos de salud y enfermedad.
- Identifica los factores culturales implícitos y explícitos en la organización y asistencia sanitaria, así como en la construcción de las profesiones sanitarias.
- Es capaz de establecer un pensamiento crítico en torno al factor cultural y su relación con los procesos de atención a la salud y la enfermedad desde la perspectiva de los cuidados.
- Muestra conocimientos sobre las principales teorías y modelos de enfermería transcultural.
- Comprende la singularidad del saber popular y su relación con el saber científico.
- Muestra conocimientos sobre los aspectos particulares en cuanto a creencias, comportamientos y prácticas en salud de grupos culturales minoritarios.
- Es capaz de diseñar planes de cuidados competentes culturalmente con la persona y la comunidad.
- Muestra habilidades para el diseño de estrategias comunitarias de prevención y promoción de la salud con grupos culturales minoritarios.
Objetivo 4. Analizar la relación entre género y salud.
Resultados de aprendizaje. Al finalizar la asignatura, el estudiantado:
- Muestra conocimientos sobre los procesos sociales de construcción del género.
- Es capaz de elaborar un pensamiento crítico alrededor del binomio sexo-género.
- Muestra conocimientos y es capaz de analizar la relación: género, salud y profesión sanitaria.
- Es capaz de diferenciar el significado y las implicaciones del género en diferentes contextos culturales.
- Reconoce la violencia de género como un problema a tener en cuenta en los procesos de atención sanitaria.
- Muestra conocimientos sobre las características y los tipos de violencia de género.
- Identifica los procesos sanitarios para la atención a víctimas de la violencia de género.
- Muestra habilidades para el cuidado integral de las mujeres víctimas de la violencia de género.
- Conoce e identifica los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género.
- Está capacitado en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.
- Conoce y relaciona el género como un determinante de la salud.
- Conoce y relaciona la influencia de la categoría de género en el proceso salud enfermedad.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
BLOQUE TEÓRICO
Bloque temático 1. Generalidades.
- Tema 1. Introducción a conceptos básicos: Cultura, etnicidad, multiculturalidad, interculturalidad, transculturalidad, identidad y diferencia.
- Tema 2. Migraciones: el mundo en movimiento. Contextos culturales, relaciones sociales y relaciones interpersonales. Organización social.
- Tema 3. Métodos de análisis e investigación social y cultural.
Bloque temático 2. Cultura y salud.
- Tema 4: Construcción cultural de la salud y la enfermedad.
- Tema 5: Migraciones y salud: Organización sanitaria y asistencia a población inmigrante. Salud en pueblos desfavorecidos.
- Tema 6: Saber científico y saber tradicional.
- Tema 7: Cuidados transculturales en el proceso salud-enfermedad: Enfermería Transcultural.
Bloque temático 3. Género y Salud.
- Tema 8: Qué es el género. Construcción social del género.
- Tema 9: La categoría de género en los cuidados de salud.
- Tema 10: Violencia de género.
Se prevé la realización de conferencias que correrán a cargo de profesorado, profesionales u organizaciones invitadas.
Práctico
BLOQUE PRÁCTICO (Prácticas y Seminarios)
Prácticas
- Práctica 1. Métodos de análisis e investigación social y cultural en ciencias de la salud. (1ª parte).
- Práctica 1. Métodos de análisis e investigación social y cultural en ciencias de la salud. (2ª parte).
- Práctica 2. Programas de prevención y atención de la violencia de género. (1ª parte).
- Práctica 2. Programas de prevención y atención de la violencia de género. (2ª parte).
- Práctica 3. Abordaje transcultural en el cuidado de la salud y la enfermedad. (1ª parte).
- Práctica 3. Abordaje transcultural en el cuidado de la salud y la enfermedad. (2ª parte).
- Práctica 4. Identidad y diferencia: estereotipos y roles. (1ª parte).
- Práctica 4. Identidad y diferencia: estereotipos y roles. (2ª parte).
Esta planificación estará sujeta a posibles modificaciones a favor del aprendizaje y adquisición de competencias propias de la asignatura.
Seminarios
- Seminario 1. Análisis crítico de investigaciones sociales y culturales en ciencias de la salud. / Contribución a la comunidad - Aprendizaje y Servicio.
- Seminario 2. Organización de la atención a la salud en otros países. Atención a la salud en pueblos desfavorecidos. / Contribución a la comunidad - Aprendizaje y Servicio.
- Seminario 3. Construcción social del género. Implicaciones en los cuidados de salud. / Contribución a la comunidad - Aprendizaje y Servicio.
- Seminario 4. Análisis del saber tradicional versus científico en el cuidado de la salud y la enfermedad. / Contribución a la comunidad - Aprendizaje y Servicio.
Esta planificación estará sujeta a posibles modificaciones a favor del aprendizaje y adquisición de competencias propias de la asignatura.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Cultura y Salud
- Amezcua, M. (2000). Antropología de los cuidados. Enfermedad y padecimiento: significados del enfermar para la práctica de los cuidados. Cultura de los Cuidados, 7-8, 60-67. https://doi.org/10.14198/cuid.2000.7-8.08
- Amezcua, M. (2004). La ruta de los milagros (2ªedición). Fundación Index.
- Bonill de las Nieves, C. y Celdrán Mañas, M. (2012). El cuidado y la cultura: Génesis, lazos y referentes teóricos en enfermería. Index de Enfermería, 21(3), 78-96. https://doi.org/10.4321/S1132-12962012000200011
- El Homrani, M., Ávalos-Ruiz, I. y Linares-Manrique, M. (2016). Planteamientos de una educación transcultural para una escuela inclusiva. Cultura Viva Amazónica, 1(3), 24-28. https://doi.org/10.37292/riccva.v1i03.34
- García-Galán, R. (2007). Manual de atención sanitaria a inmigrantes. Guía para profesionales de la salud. Consejería Salud. Junta de Andalucía.
- García-Navarro, E. y Gualda-Caballero, E. (2014). Cuidados Transculturales y estrategias familiares ante la dependencia: el fenómeno de los cuidadores extranjeros. Aquichan, 14(4), 509-522. https://doi.org/10.5294/aqui.2014.14.4.6
- García-Navarro, E. y Martins Texeira da Costa, E. (2017). Attitudes of undergraduate nursing students to cultural diversity: (Portuguese-Spanish) in a transboundary context. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 237, 281-287. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.076
- García-Navarro, E. y Martins Texeira da Costa, E. (2017). Intercultural mediation at the end of life. Different perceptions of the same process. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 237, 634-639. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.036
- García-Navarro, E., Pérez-Espina, R., García-Navarro, S. y Ortega-Galán, A. (2011). El componente cultural de la muerte: acompañando a Fabala Dambele. Medicina Paliativa, 18(1), 8-13. https://doi.org/10.1016/S1134-248X(11)70004-0
- Goicochea-Ríos, E. (2012). Interculturalidad en salud. Scientia, 4(1), 52-55.
- Gómez-Pérez, D. y Palacios-Ceña, D. (2009). Influencia del modelo hegemónico biomédico en la concepción y desarrollo de las terapias alternativas. Cultura de los Cuidados, 25, 62-68. https://doi.org/10.14198/cuid.2009.25.09
- Gómez-Pérez, D. y Palacios-Ceña D. (2010). Enfermería y medicinas complementarias y alternativas: justificación antropológica de su estudio. Cultura de los Cuidados, 27, 68-73. https://doi.org/10.7184/cuid.2010.27.09
- Guerrero, L. y León, A. (2008). Aproximación al concepto de salud. Revisión histórica. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 18(53), 610-633.
- Harris, M. (2011). Antropología social y cultural, etnografía. Madrid, España: Alianza Editorial.
- Hidalgo-Hernández, V. (2005). Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad: evolución de un término. Universitas Tarraconensis: Revista de Ciències de l'Educació, 1, 75-85.
- Hueso Montoro, C. (2006). El padecimiento ante la enfermedad. Un enfoque desde la teoría de la representación social. Index de Enfermería, 15(55), 49-53. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962006000300011
- Hueso-Montoro, C., Siles-González, J., Amezcua, M., Bonill de las Nieves, C., Pastor-Montero, S. y Celdrán-Mañas, M. (2012). Comprendiendo el padecimiento humano ante la enfermedad: manifestaciones, contexto y estrategias. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 20(3), 619-628. http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n3/es_a26v20n3.pdf
- International Organization for Migration. (2019). Glossary on Migration. UN Migration. https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_34_glossary.pdf
- Kottak, C. P. (2003). Espejo para la humanidad. Introducción a la antropología social y cultural. Traducción y adaptación de Lisón Arcal, j. C. McGraw-Hill/Interamericana de España.
- Kottak, C. (2011). Introducción a la Antropología Cultural. McGraw-Hill.
- Leininger, M. (1999). Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural. Cultura de los cuidados, 6, 5-12. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5126/1/CC_06_01.pdf
- Leininger, M. (2002). Transcultural nursing: Concepts, theories, research and practice. McGraw-Hill.
- Leno-González, D. (2008). Valoración de condicionantes sociales para una planificación y aplicación de cuidados de enfermería basadas en la cultura. Gazeta de Antropología, 24(1). http://hdl.handle.net/10481/7071
- Linares-Manrique, M. y Cortacero-Ramírez, L. (2014). Mi hijo: una dependencia singular no reconocida socialmente. Archivo de la memoria, 11(3), 1-9. http://www.index-f.com/memoria/11/11301r.php
- Linares-Manrique, M., San Román-Mata, S., Chacón-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M. y Espejo-Garcés, T. (2016). Transcultura, educación, cuidados de salud –enfermedad-muerte y necesidad de formación específica en universitarios. Revista Cultura Viva Amazónica, 1(2), 28-31. https://doi.org/10.37292/riccva.v1i02.24
- Martínez Pérez, G. Z. (2021). Etnoenfermería y autoexploración. Herramientas para el fin del racismo en salud. Ed. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
- Martorell, M. A., Comelles, J. M. y Bernal, M. (2010). Enfermería y antropología. Publicaciones URV.
- Moreno-Preciado, M. (2008). El cuidado del otro. Bellaterra.
- Moreno-Preciado, M. (2018). Enfermería Cultural. Una mirada antropológica del cuidado. Grupo Ed. Garceta.
- Moreno-Preciado, M. (2021). Transculturalidad, Género y Salud. Manual de Enfermería Cultural. Elsevier.
- Plaza del Pino, F. (2010). Cuidando a pacientes musulmanes. Las fronteras de la Enfermería en la comunicación intercultural. Editorial Universidad de Almería.
- Plaza del Pino, F. (2017). Comunicación, cuidado y vida en la diversidad. Una propuesta de formación intercultural. Editorial Universidad de Almería.
- Rechel, B., Mladovsky, P., Devillé, W., Rijks, B., Petrova-Benedict, R. y McKee. M. (2011). Migration and health in the European Union. McGraw Hill.
- Sontag, S. (2012). La enfermedad y sus metáforas| El sida y sus metáforas. DEBOLS!LLO.
Género y Salud
-
Cabré i Paret, M. y Salmón Muñiz, F (2013). Sexo y género en Medicina. Una introducción a los estudios de las mujeres y de género en ciencias de la salud. Ed. Universidad Cantabria.
-
Casado Mejía, R., García-Carpintero Muñoz, M. A. (2018). Género y salud. Apuntes para comprender las desigualdades y la violencia basada en el género y sus repercusiones en la salud. Ed. Diaz de Santos.
-
Ekman, K. E. (2021). Sobre la existencia del sexo. Reflexiones sobre la nueva perspectiva de género. Ed. Cátedra Universitat de Valencia.
-
Errasti, J. y Pérez Álvarez, M. (2022). Nadie nace en un cuerpo equivocado. Ed. Deusto.
-
Figueruelo, A. (2009). Estudios interdisciplinares sobre igualdad y violencia de género. Comares Editorial.
-
García-Carpintero, M. A., Casado-Mejía, R., Vázquez-Santiago, S., Gil-García, E., Botello-Hermosa, A. y Ramírez-Zambrana, C. (2022). Guía de Género y Salud. Innovación y propuestas para trabajar en grupos pequeños. Editorial Universidad de Sevilla.
- García-Navarro, B. (2006). Soy extranjera en España. El relato de una polaca, tras su proceso migratorio. Archivos de la Memoria, 3(2). http://www.index-f.com/memoria/3/a20607.php
- García-Navarro, B., Leal-Vázquez, P. y Poyato-Poyato, F. (2007). Mujeres extranjeras. La inmigración del cuidado. Paraninfo digital, 2. http://www.index-f.com/para/n2/064.php
- Glezerman, M. (2017). Medicina de género. Plataforma editorial.
- Gregori, N. (2016). Los cuerpos ficticios de la biomedicina. El proceso de construcción del género en los protocolos médicos de asignación de sexo en bebés intersexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1),103-124.
- López Rodríguez, R. M. y Peláez-Moya, S. (2012). Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. http://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/ProtComActSan_2012.pdf
-
Lorente Acosta, M. (2012). Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer: realidades y mitos. Planeta.
-
Lorente Acosta, M. (2020). Autopsia al machismo. Ed. Comares.
- Martínez-García, E. (2009). Protocolos sobre violencia de género. Tirant lo Blanc.
- Organización de las Naciones Unidas. (2019). Background Note on Human Rights Violations against Intersex People.
- Organización de las Naciones Unidas. (2023). Libres e Iguales. Glosario.
- Organización de las Naciones Unidas. (2023). Libres e Iguales. Fichas de datos.
- Rubin, D. A. (2021). Anger, aggression, attitude: Intersex rage as biopolitical protest. Signs. Journal of Women in Culture and Society, 36(4), 987–1011.
- Suárez-Ramos, A., Borrás-Pruneda, S., Frías-Oncina, I., Llamas-Martínez, M. V. y Vizuete-Rebollo, E. (2015). Protocolo andaluz para la actuación sanitaria ante la violencia de género (2ª ed). Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
- Suess Schwend, A. (2021). Protegiendo el derecho a la integridad corporal y a la expresión e identidad de género en la infancia y adolescencia: el marco internacional y regional de derechos humanos. En A. Rodríguez, y M. Venegas (Eds). Infancia y Juventud: Retos Sociales y para la Democracia, pp. 183-208. Tirant Humanidades.
- Valls-Llobet, C. (2009). Mujeres, salud y poder. Cátedra Ediciones.
-
Valls-Llobet, C. (2020). Mujeres invisibles para la medicina. Ed. Capitan Swing.
- Yogyakarta Principles. (2017). Additional Principles and State Obligations on the Application of International Human Rights Law in Relation to Sexual Orientation, Gender Identity, Gender Expression and Sex Characteristics to Complement the Yogyakarta Principles. http://yogyakartaprinciples.org/principles-en/
- Davy, Z., Sørlie, A. y Suess Schwend, A. (2018). Democratising diagnoses? The role of the depathologisation perspective in constructing corporeal trans citizenship. Critical Social Policy, 38(1), 13-34.
Métodos de Análisis e Investigación Social y Cultural
- Amezcua, M. (2010). Investigación aplicada en cuidados de salud. Index de Enfermería, 19(4), 237-239. http://www.index-f.com/index-enfermeria/v19n4/1940.php
- Flick, U. (2014). El diseño de la investigación cualitativa. Ediciones Morata SL.
- Hammersley, M. y Atkinson, P. (2009). Etnografía: métodos de investigación. 2ª ed. Paidós.
- Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2008). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidós.
Bibliografía complementaria
Para un seguimiento y actualización del conocimiento generado en torno al área de la cultura, salud y género desde el enfoque de los cuidados, además de consultar en bases de datos específicas del área de la salud, antropología y sociología, se recomendará al estudiantado que de manera particular revise periódicamente las siguientes revistas científicas:
- Index de Enfermería (España; ISSN: 1132-1296) Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/revista.php
- Cultura de los Cuidados (España; ISSN: 1138-1728) Disponible en: http://www.index-f.com/cultura/revista.php
- Journal of Transcultural Nursing (Estados Unidos; ISSN: 1043-6596) Disponible en: http://www.tcns.org/JTCN.html
- Gazeta de Antropología (España; ISSN: 0214-7564) Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/
Enlaces recomendados
Además de la consulta a las revistas antes mencionadas, se trabajará con el estudiantado para que conozcan recursos electrónicos que muestran la labor realizada por grupos de trabajos especializados en la materia. Dichos enlaces permitirán ampliar sus conocimientos y adquirir habilidades para una adecuada aproximación al fenómeno de los cuidados de salud desde la perspectiva cultural y de género. De manera concreta, algunos de estos recursos son los siguientes:
- Mujeres en red – Violencia: es un portal de información, documentación y lucha contra la violencia hacia la mujer creado por Mujeres en Red, disponible en http://www.nodo50.org/mujeresred/v-documentacion.htm
- Asociación e-mujeres: http://www.e-mujeres.net
- Instituto Andaluz de la Mujer: http://www.juntadeandalucia.es/iam/
- Observatorio de la violencia de género: http://www.observatorioviolencia.org/
- Observatorio de la salud de la mujer http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/e02.htm
- Ministerio de Igualdad https://www.igualdad.gob.es/
- Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.es
- UNICEF http://www.unicef.es
- OMS http://www.who.int/es
- Recursos Educativos para la Igualdad y la Prevención de la Violencia de Género http://www.educarenigualdad.org
- Transcultural nursing for practice. https://www.project-tnp.eu/
- ACNUR https://www.acnur.org/
- ONU Mujeres https://www.unwomen.org/es
Metodología docente
- MD01. Clases Magistrales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Esta asignatura pertenece a un plan de estudios en extinción, en concreto, plan de estudios de Grado en Enfermería por la Universidad de Granada de 2010 (plan 207). De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Reglamento de Gestión Académica de la Universidad de Granada (aprobado en la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de 23 de julio de 2021), el estudiantado matriculado en esta asignatura sin docencia únicamente tendrá derecho a examen, como consecuencia del proceso de extinción del título oficial de Grado. Una vez extinguido cada curso, se efectuarán seis convocatorias de exámenes en los tres cursos académicos siguientes (2025/2026, 2026/2027 y 2027/2028, respectivamente). Los exámenes versarán sobre los contenidos, competencias y objetivos fijados en el programa del último curso en que se impartió la asignatura. Este estudiantado tendrá derecho a tutorías y asistencia por parte del profesorado responsable de la asignatura, que será designado por el Departamento.
BLOQUE TEÓRICO
Examen de conocimientos teóricos (50%): Prueba evaluativa escrita con preguntas de respuesta corta, de desarrollo y/o tipo test. La calificación de la prueba tipo test se calculará según la siguiente fórmula: [aciertos – (errores/n-1)] x 10/N (“n”: nº de opciones por pregunta; “N”: nº de preguntas).
Criterios y aspectos de evaluación: Nivel de adquisición y dominio de la materia.
BLOQUE DE SEMINARIOS
Seminarios (20%): Prueba de evaluación escrita en relación con la materia desarrollada en los seminarios que podrá incluir la elaboración de informes, memorias, trabajos o portafolios; la exposición oral de trabajos, memorias y/o temas; o la resolución de problemas y/o casos con preguntas de desarrollo y/o ensayo.
BLOQUE DE PRÁCTICAS
Prácticas (30%): Prueba de evaluación escrita que incluirá la resolución de casos prácticos/clínicos, evaluación de habilidades y destrezas prácticas y/o presentación y defensa de trabajos.
Para superar la asignatura será requisito indispensable obtener una calificación de al menos el 50% de la calificación máxima, y de forma independiente, de cada uno de los bloques de la evaluación (teoría, seminarios y prácticas).
La calificación global se expresará de forma numérica (0 a 10) y corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación: Bloque teórico (teoría: 5 puntos) y Bloque Práctico (prácticas: 3 puntos y seminarios: 2 puntos).
Evaluación Extraordinaria
Los mismos criterios que los establecidos para la evaluación ordinaria.
Evaluación única final
No procede este tipo de evaluación por lo descrito en el primer párrafo del apartado de evaluación ordinaria.
Información adicional
EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS
- Aquel estudiantado que, por alguno de los motivos especificados en el artículo 15 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, no pueda concurrir al examen final el día fechado, deberá notificarlo solicitando examinarse por incidencias. La fecha alternativa será propuesta por el profesorado encargado de la docencia.
EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE)
- Las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y/o necesidad específica de apoyo educativo (NEAE), de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).