Guía docente de Salud Pública (507111A)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación:
: 27/06/2025
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública: 16/07/2025

Grado

Grado en Enfermería (Melilla)

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Módulo de Formación en Ciencias de la Enfermería

Materia

Enfermería Familiar y Comunitaria

Curso

1

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Tutorías

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Concepto de salud, salud pública y enfermedad. Determinantes de salud. Historia natural de la enfermedad. Niveles de prevención. Demografía sanitaria. Causalidad. Práctica Clínica Basada en la Evidencia. Educación para la salud: conceptos y métodos. Determinantes para la salud. Salud y Medio ambiente. Desinfección y esterilización. Epidemiología y prevención de las enfermedades transmisibles y no transmisibles.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. 
  • CG02. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. 
  • CG04. Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. 
  • CG06. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. 
  • CG08. Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud ¿enfermedad. 
  • CG09. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. 
  • CG10. Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad. 
  • CG11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud. 

Competencias Específicas

  • CE02. Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería. 
  • CE04. Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo. 
  • CE15. Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad. 
  • CE16. Capacidad para describir los fundamentos del nivel primario de salud y las actividades a desarrollar para proporcionar un cuidado integral de enfermería al individuo, la familia y la comunidad. Comprender la función y actividades y actitud cooperativa que el profesional ha de desarrollar en un equipo de Atención Primaria de Salud. Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. Identificar los factores relacionados con la salud y los problemas del entorno, para atender a las personas en situaciones de salud y enfermedad como integrantes de una comunidad. Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos. Aplicar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes en una comunidad. Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. 

Competencias Transversales

  • CT02. Trabajo en equipo. 
  • CT05. Capacidad de aprender. 
  • CT07. Toma de decisiones. 
  • CT08. Capacidad para adaptarse a nuevas ideas. 
  • CT10. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia. 
  • CT11. Habilidades interpersonales 
  • CT12. Planificación y gestión del tiempo. 
  • CT13. Habilidades de gestión de la información. 
  • CT14. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer e interpretar adecuadamente los conceptos de Salud, Salud Pública, prevención de la enfermedad y promoción de la Salud.
  • Conocer y aplicar las estrategias y tareas de prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria, aplicables a cualquier enfermedad en base a su historia natural.
  • Identificar y diseñar estrategias de prevención y control de los principales determinantes de la salud del individuo, la familia y la comunidad.
  • Prevenir y, en su caso, identificar enfermedades transmisibles actuando correctamente conforme a los programas de Salud Pública establecidos.
  • Prevenir y realizar estrategias de seguimiento, control y cuidados de enfermedades no transmisibles y crónicas.
  • Identificar grupos de población vulnerables, así como las principales estrategias de prevención y control de los problemas de salud que puedan presentarse en éstos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS

  • Tema 1. Concepto de Salud y Enfermedad. La Salud y sus determinantes. Salud Pública y Comunitaria.
  • Tema 2. Historia natural de la Enfermedad. Niveles y estrategias de prevención.

UNIDAD 2: DEMOGRAFÍA SANITARIA

  • Tema 3. Demografía estática.
  • Tema 4. Demografía dinámica.

UNIDAD 3: EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE

  • Tema 5. Conceptos generales de Educación para la Salud. Modelos, métodos y niveles de aplicación.
  • Tema 6. Seguridad del paciente.

UNIDAD 4: DETERMINANTES DE LA SALUD

  • Tema 7. El nivel de desarrollo y las clases sociales. Desigualdades socio-sanitarias y salud. Salud y migraciones.
  • Tema 8. Alimentación, Nutrición y Salud.
  • Tema 9. Actividad física y Salud.
  • Tema 10. Determinantes genéticos y Salud.
  • Tema 11. Modelos de Sistemas Sanitarios. Sistema Sanitario Español. Atención Especializada y Atención Primaria de Salud.

UNIDAD 5: EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

  • Tema 12. Epidemiología general. Prevención y control de las enfermedades transmisibles.
  • Tema 13. Desinfección y Esterilización.
  • Tema 14. Inmunizaciones preventivas (Vacunas) y Quimioprofilaxis.
  • Tema 15. Epidemiología y prevención de las infecciones entéricas de origen alimentario: Salmonella, Shigella, Rotavirus, Hepatitis A y E, Escherichia coli, Cólera y Staphylococcus aureus.
  • Tema 16. Enfermedades de trasmisión aérea: Infecciones respiratorias agudas. Gripe y Meningitis. Tuberculosis. Infecciones por Coronavirus, la COVID-19.
  • Tema 17. Infecciones de transmisión parenteral: Hepatitis B, C, D, G y VIH (SIDA).
  • Tema 18. Infecciones hospitalarias: Infecciones del tracto urinario, neumonías e infecciones de la herida quirúrgica.
  • Tema 19. Enfermedades emergentes y reemergentes.

UNIDAD 6: EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

  • Tema 20. Epidemiología y prevención de las Enfermedades Cardiovasculares.
  • Tema 21. Epidemiología y prevención de la Diabetes Mellitus.
  • Tema 22. Epidemiología y prevención del Cáncer.
  • Tema 23. Epidemiología y prevención de las principales enfermedades respiratorias crónicas. EPOC, Asma bronquial.
  • Tema 24. Epidemiología y prevención de los trastornos ansioso-depresivos.
  • Tema 25. Demencias. Importancia sanitaria. Factores de riesgo. Prevención y control.
  • Tema 26. Epidemiología y prevención de las lesiones por causa externa. Lesiones por tráfico, Suicidio y Violencia de género.

Práctico

Las prácticas tienen como finalidad complementar, operativizar y, en su caso, contextualizar el contenido teórico y se estructuran en las sesiones que a continuación se relacionan adscritas a sus correspondientes unidades temáticas. Combinan la metodología expositiva con el trabajo autónomo colaborativo en grupos por parte del alumnado.

UNIDAD 1: CONCEPTOS, DEMOGRAFÍA

  • Sesión 1. Historia natural de la enfermedad. Validez de Pruebas Diagnósticas y Cribados.
  • Sesión 2. Indicadores demográficos y ajuste de tasas.

UNIDAD 2: DETERMINANTES DE SALUD, EDUCACIÓN PARA LA SALUD, Y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRASMISIBLES

  • Sesión 3. Taller de Educación sanitaria: Promoción de la salud en jóvenes I: Tabaco, consumo problemático o abusivo de alcohol y drogas ilegales.
  • Sesión 4. Taller de Educación sanitaria: Promoción de la salud en jóvenes II: Tabaco, consumo problemático o abusivo de alcohol y drogas ilegales.
  • Sesión 5. Taller de higiene de manos.
  • Sesión 6. Estrategias preventivas y pautas de actuación ante una punción accidental. Prevención de las infecciones por VHB, VHC y VIH.
  • Sesión 7. Prevención y control de enfermedades transmisibles en viajes internacionales. Vacunas
  • Sesión 8. Taller de Educación sanitaria: Promoción de la salud en jóvenes I: Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual.
  • Sesión 9. Taller de Educación sanitaria: Promoción de la salud en jóvenes II: Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual.
  • Sesión 10. Prevención de la tuberculosis. Lectura e interpretación de la Intradermorreacción de Mantoux y del test IGRA.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Martínez González, MA. Conceptos de Salud Pública y estrategias preventivas. 3ª Ed. Elsevier España, SA. Barcelona, 2023. Texto muy adecuado para estudiantes de Ciencias de la Salud. Ofrece una visión más sintética de la materia sin perder el rigor de los temas.
  • Martínez Riera JR. Del Pino Casado R. Manual Práctico de Enfermería Comunitaria. Elsevier España, SA Barcelona, 2020. Se trata de un manual que aporta ordenado alfabéticamente una amplia visión de los principales problemas de salud desde la perspectiva de la salud pública y la enfermería comunitaria. Es de especial interés en aquellos temas que requieren un mayor enfoque enfermero de las medidas de prevención y control para los diferentes problemas de salud.
  • Argimón Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 5º edición. Elsevier España, SA. Barcelona, 2019. Es un libro de referencia para iniciarse en la metodología de investigación. Expone de forma clara, amena y con múltiples ejemplos los principales aspectos que se abordan en los temas iniciales de esta materia.
  • Coviello, JS. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la práctica clínica. Wolters Kluwer, 2020. Se trata de una referencia práctica, con las pautas más recientes, sobre cómo ayudar a los pacientes a adoptar conductas saludables y realizar las pruebas de detección y vacunación recomendadas. Con abundantes estrategias realistas, ofrece orientación experta para aconsejar a los pacientes sobre ejercicio, nutrición, tabaquismo, consumo de sustancias, infecciones de transmisión sexual y depresión; todos temas que se tratan en el transcurso de la asignatura.
  • Piédrola Gil et al. Medicina Preventiva y Salud Pública. 12ª Ed. Elsevier-Masson. Barcelona, 2015. Tratado de referencia en Medicina Preventiva y Salud Pública. Se trata de un texto bastante completo y actual. Aunque excede los contenidos del programa, es de gran ayuda para la compresión y ampliación de conocimientos.

Bibliografía complementaria

  • Martínez Riera, JR y Del Pino Casado, R.2ªed. Manualpráctico de Enfermería Comunitaria. Elsevier España, SL. Barcelona, 2020.
  • Burns N, K. Grove S. Investigación en Enfermería. 6ªed. Elsevier España, SL. Barcelona, 2016.
  • Martínez Hernández J. Nociones de Salud Pública. 2º ed. Díaz de Santos, Madrid, 2013.
  • Salleras Sanmartí L. Vacunaciones preventivas. Principios y aplicaciones. 2ª Ed. Masson. Barcelona, 2004.
  • Frías Osuna, Antonio. Salud Pública y Educación para la Salud. Editorial Masson. Barcelona, 2000.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Clases Magistrales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Esta asignatura pertenece a un plan de estudios en extinción, en concreto, plan de estudios de Grado en Enfermería por la Universidad de Granada de 2010 (plan 207). De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Reglamento de Gestión Académica de la Universidad de Granada (aprobado en la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de 23 de julio de 2021), el estudiantado matriculado en esta asignatura sin docencia únicamente tendrá derecho a examen, como consecuencia del proceso de extinción del título oficial de Grado. Una vez extinguido cada curso, se efectuarán seis convocatorias de exámenes en los tres cursos académicos siguientes (2025/2026, 2026/2027 y 2027/2028, respectivamente). Los exámenes versarán sobre los contenidos, competencias y objetivos fijados en el programa del último curso en que se impartió la asignatura. Este estudiantado tendrá derecho a tutorías y asistencia por parte del profesorado responsable de la asignatura, que será designado por el Departamento.

Examen de 80 preguntas de respuesta múltiple (4 alternativas) que abarcarán la totalidad de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura (56 preguntas de teoría + 24 preguntas de prácticas). Cada pregunta contestada de manera correcta suma 1 punto a la calificación final y cada pregunta errónea resta 0,25 puntos. Las preguntas en blanco no se considerarán a efectos de puntuación. Dicho examen se supera con una puntuación mínima de 40 puntos en global, de los que al menos 12 deben corresponder a preguntas prácticas.

Alternativamente, se contempla un examen consistente en 10 preguntas de desarrollo, que abarcará la totalidad de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Dejar más de 4 preguntas sin contestar conllevará la no superación de la prueba.

Evaluación Extraordinaria

Los mismos criterios que los establecidos para la evaluación ordinaria.

Evaluación única final

No procede este tipo de evaluación por lo descrito en el primer párrafo del apartado de evaluación ordinaria.

Información adicional

EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS

  • Aquel estudiantado que, por alguno de los motivos especificados en el artículo 15 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, no pueda concurrir al examen final el día fechado, deberá notificarlo solicitando examinarse por incidencias. La fecha alternativa será propuesta por el profesorado encargado de la docencia.

EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE)

  • Las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y/o necesidad específica de apoyo educativo (NEAE), de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).